sábado, 19 de diciembre de 2009

Reflexiones finales

Parece incríeble lo rápido que pasaron estas semanas. Siento que el Módulo "Fundamentos Didácticos de las TIC" ha sido la posibilidad de abrir, recordar, profundizar y generar debates en torno a lo que implica pensar en la tecnología en la era de la sociedad de la información.

En general mucho de los temas han sido para mí disparadores de nuevas preguntas. Y creo que esto es más que significativo. Porque sobre todo los docentes y educadores -si hay algo que no debemos dejar de hacer en este momento global-, es hacernos preguntas, interrogarnos... Sabemos que la tecnología abre nuevas posibilidades de innovación para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pero la sola incorporación de herramientas tecnológicas no garantiza una mejora en la calidad de enseñanza. Reflexionar sobre la educación en este nuevo contexto tecnológico es generar nuevas preguntas sobre cuestiones que probablemente no tienen una resolución ni única ni final.

Siento que desde ahora hemos comenzado a recorrer un nuevo camino juntos... Y para mi último post de esta etapa quisiera compartirles una frase de Edith Litwin, que pertenece al libro "Tecnología en las Aulas", editado en el año 2005:

"Soñamos un mundo mejor, creemos que la felicidad es la resolución de todos lo conflictos, las guerras, las conspiraciones y, por qué no, los terremotos o cataclismos. En educación, también soñamos. Soñamos con la comprensión como resolución rápida, efectiva y permanente, con maravillosas estrategias y con no menos eficaces ayudas. Los sueños instalan aspiraciones, deseos, y más de una vez, plataformas proyectivas que se constituyen en caminos para andar. A la hora de formular proyectos recuperamos nuestras mejores aspiraciones, pero también nos interrogamos acerca de los límites, las condiciones, las realidades y el sentido con el que el proyecto se instala.”

¡A soñar! ¡Gracias por todo!

viernes, 11 de diciembre de 2009

¿Extranjeros?



Me parece que este video humorístico, conocido ya por muchos, da cuenta de lo que el proceso de alfabetización digital puede implicar para un adulto.
Mis bisabuelos eran italianos, y vinieron de muy chicos a la Argentina. Sin embargo nunca hablaron bien el español. Era común escucharlos con palabras de sus dialectos. ¿Era una forma de resistir a la inculturación? ¿Por qué después de tantos años seguían con su fuerte tono italiano que incluso a veces ni los más chicos de la familia entendíamos?

Tantas veces, frente a la formación y capacitación de adultos (muchos de ellos docentes) tuve la sensación que eran como mis bisabuelos y que nuncan iban a hablar bien esa nueva lengua. Siempre iban a ser inmigrantes. Aunque ¡cuántos inmigrantes hay que hablan tan bien la nueva lengua y ya no parecen extranjeros! (No era el caso de mis bisabuelos). Tanto jóvenes como adultos pueden entrar al mundo digital sin problemas (aunque ciertamente a estos últimos les cuesta más). Probablemente tengamos que pensar en las mejores estrategias para que puedan sambullirse de lleno en la era digital.

En el módulo se ofrecen cuatro claves que me parece que sintetizan las cuestiones a considerar:
  • Familiarizarse con la tecnología, tocar, configurar y conectar.
  • Iniciación de acompañamiento: la importancia del soporte técnico.
  • Establecer relación de confianza y apoyo: responder a las expectativas y ofrecer un resultado, mostrar una rentabilidad en el aprendizaje.
  • Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje: enseñar procesos y herramientas no sólo resultados.
A estas cuestiones agregaría la variable tiempo. Hay que dar tiempo y estar dispuesto a seguir otros ritmos a los propios...

jueves, 10 de diciembre de 2009

Se vienen los modelos 1 a 1 (algo inesperado)

¿Están pensando en la XO de Negroponte? Lamentablemente les tengo que decir que no son esas....¿Quizá las Classmate de Intel? Tampoco...
Para ir al grano, les sugiero que miren a B.F. Skinner, quien se encarga de presentarlas...



Este video es una "joya" histórica que nos permite ver en acción las teorías conductistas a través de la "Máquina de enseñar"...

Información válida y confiable

Internet se ha vuelto en los últimos años cada vez más presente en nuestras vidas. Hoy podemos acceder a la red tanto desde nuestra casa, desde el trabajo y hasta desde los teléfonos móviles.

Es una realidad que esta revolución tecnológica ya forma parte de nuestro cotidiano y el cambio se ha dado en un breve lapso de tiempo. ¡Pensar que hace unos quince años pocos sabían lo que era el correo electrónico! ¡Y hoy la gran mayoría tiene uno!

Las repercusiones de Internet se empiezan a ver en la forma en la que accedemos a la información, trabajamos, estudiamos e investigamos.

Hoy en día muchos docentes -y me incluyo-, al preparar una clase, primero hacemos búsquedas para ver el estado de arte de un determinado tema, consultando fuentes que hasta años atrás hubieron sido prácticamente inaccesibles.

Lo mismo sucede en el ámbito de la investigación. El acceso a las bases de datos con las últimos avances de investigaciones y papers, las revistas científicas electrónicas, las redes de publicaciones digitales, se han vuelto de consulta obligada para quienes encaran trabajos científicos.

Es que nunca hasta ahora la humanidad tuvo la posibilidad de acceder tan fácilmente a la información. Sabemos que una gran parte de la gente todavía se encuentra al margen del acceso, pero eso no quita que ya sea viable. Años atrás todo esto no era ni siquiera una posibilidad.

Pero no todo lo que nos encontramos en Internet es necesariamente confiable. Cada vez más debemos generar nuevas estrategias que nos permitan identificar aquellos contenidos y fuentes veraces de los que no lo son. Si pensamos en las nuevas generaciones de nativos digitales, nos damos cuenta que aunque tienen un impresionante manejo tecnológico, no siempre parecen contar con los criterios para seleccionar la información pertinente. Es por eso que la educación en los últimos años también está apuntando a incluir este tema dentro del currículum. Tema que por cierto es clave para poder transformar la información en conocimiento.

Vinculado con la confiabilidad, las ya mencionadas revistas electrónicas son fuentes validadas que nos permiten estar al tanto de los últimos temas científicos y académicos.

A continuación presento un listado de revistas que me pareció sumamente interesante (fuente CUED):

miércoles, 9 de diciembre de 2009

¿Desde dónde nos paramos?

Jean Marc Cote (1899)*

Reflexionando en el recorrido que venimos haciendo por el módulo yo me quedaba pensando, en relación a las teorías de aprendizaje, desde dónde me encuentro parado...

Creo que actualmente pienso la dimensión tecnológica desde lo pedagógico, lo didáctico y en ese sentido trato de considerar a la tecnología como una herramienta de la imaginación, de la construcción y no como fin en sí misma. Ahora bien, cuando nos situamos en el oficio de enseñar, muchas veces lo bueno, se entendió tradicionalmente como “exitoso”, es decir “alcanzar el objetivo”.

“Preguntar qué es buena enseñanza en el sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes pueden justificarse basándose en principios morales y son capaces de provocar acciones de principio por parte de los estudiantes. Preguntar qué es buena enseñanza en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable y, en última instancia, digno de que el estudiante lo conozca, lo crea o lo entienda.” (Fenstermacher, 1989)

Desde lo que plantea Fenstermacher, pretendo recuperar esa dimensión moral de las prácticas de la enseñanza, en la que reconocemos su sentido: refiere al para qué, al por qué, a la relevancia social que tiene para los estudiantes. ¿Es factible? ¿Es valiosa?

Creo también que la enseñanza no se define como la transferencia de información, ni el aprendizaje como memorización de datos. Estoy convencido que los docentes podemos acompañar y provocar a los alumnos para que estos alcancen niveles más profundos de comprensión, guiándolos en la construcción del conocimiento, fomentando entre ellos la colaboración. En este contexto la tecnología posibilita la demostración como fuente privilegiada para desarrollar o favorecer la comprensión. Se constituye en la búsqueda más genuina para ayudar a entender.

¿Nuevos alumnos? ¿Nuevos docentes? Yo estoy seguro que el alumno es alguien que construye su conocimiento en forma activa, recuperando sus conocimientos previos, interactuando con el material de estudio, el docente y sus compañeros. El docente deja de ser un docente expositivo que posee el saber y lo transmite sino que se trata de un “mediador” en proceso de enseñanza y de aprendizaje. En ese sentido el docente ha de ser motivador, guía y facilitador del proceso de conocimiento.

¡Cúántos desafíos que tenemos por delante! Igualmente, debo admitir que al mirar la imagen que elegí para el post pienso ¡Qué bueno sería si existiera algo así! ¡O un mecanismo como el que tenían en MatriX!

* Creada en 1899, la visión de lo que sería un aula en el año 2000 según Jean Marc Cote. Los estudiantes están conectados a una red mediante unos transmisores colocados en la cabeza, pero los alumnos se encuentran sentados en escritorios en filas ordenadas, mirando hacia el frente, mientra el profesor les ingresa libros mediante una especia de máquina de picar carne mecánica.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Evaluación de páginas Web de instituciones vinculadas a la educación a distancia

*Cuando pensamos en la evaluación de páginas Web vinculadas a la educación a distancia siento que me encuentro frente a un desafío más que interesante. Generalmente la idea de pensar evaluar este tipo de sitios me pone, a priori, frente a algo que me da la sensación de inabarcable... Más si considero que muchas de esos Webs actúan como portales, es decir sitios que se enlazan y vinculan con otros sitos que ademéas contienen proyectos muy diversos.

El hecho de trabajar actualmente en un portal educativo muy vinculado a la educación a distancia, hizo que el año pasado, con un equipo de colegas (Ma. Paz Florio, Ángeles Soletic y Marisa Eliezer) hiciéramos un intento para pensar juntos en las categorías que nos parecían más adecuadas, en principio, para hacer una evaluación de nuestros proyectos.

Algunas de las dimensiones que consideramos fueron las siguientes:
- Contenidos conceptuales y estrategia didáctica
- Desarrollo tecnológico
- Participación de los usuarios
- Coordinación y gestión pedagógica
- Difusión y comunicación de la propuesta

Obviamente, muchos de los aspectos que abordan estas dimesiones tienen sentido cuando miramos el proyecto analizado "desde adentro". Es muy difícil, con sólo entrar a una URL poder dar cuenta de la coordinación y gestión, o la participación de los usuarios (especialmente en proyectos con acceso restringido). Sería necesario en estos casos contar con datos más específicos...

De esas dimensiones, y con la finalidad de pensar en un análisis de Webs relacionaciodas con la educación a distancia desde una perspectiva tecnopedagógica, consideraría las primeras dos, ya que me parecen más que pertinentes en este caso.

Además sería bueno contar con la siguiente información general:

  • Datos generales del proyecto
  • Nombre del Proyecto
  • URL
  • Temática de referencia
  • Nivel educativo de referencia global
  • Principales destinatarios (docentes/directivos/alumnos/comunidad)
  • Organización que lo lleva a cabo
  • Responsables
Primer dimesión: Contenidos conceptuales y estrategia didáctica
1. Pertinencia de los contenidos para la formación
¿Los contenidos son coherentes y consistentes con los propósitos del proyecto didáctico?
¿Son adecuados a los destinatarios del proyecto?
¿El proyecto cumple con las expectativas del público de interés?
2. Relevancia social y cultural
¿El proyecto es relevante para las comunidades de referencia?
¿Ofrece posibilidades de enriquecimiento cultural a los participantes?
¿Qué contenidos o secciones del proyecto son considerados más valiosos?
3. Originalidad de la propuesta
¿El proyecto proporciona información sobre un tema del que existe poca información en otros sitios, o bien hay algún aspecto en su forma de presentación, su punto de vista, calidad, etc., que no suele encontrarse en otras publicaciones?
¿Qué ofrece esta propuesta como valor diferencial?
4. Calidad académica/actualización de los materiales
¿Los materiales están actualizados desde la perspectiva académica?
¿Los contenidos se desarrollan con claridad y precisión?
¿Ofrecen un volumen adecuado o suficiente de información?
¿Ofrece el proyecto variedad de recursos (gráficos, textuales, multimedia) y de propuestas?
¿Ofrece el proyecto variedad de propuestas para abordar el tema?
¿Los materiales ofrecen citas, bibliografía ampliatoria, enlaces a otros sitios?
5. Potencialidad de los recursos didácticos propuestos
¿Qué posibilidades ofrecen los recursos didácticos en función de la finalidad el proyecto?
6. Impacto en la formación
¿Qué cambios/mejoras han registrado los usuarios a partir de la implementación del proyecto?
¿Han recomendado a otros docentes acceder y/o participar en el proyecto?
¿Qué posibilidades de establecer transferencia a otros contextos, propuestas o proyectos permite?

Segunda dimensión: desarrollo tecnológico
1. Interfaz gráfica
¿La estética y diseño es adecuada al proyecto?
¿Qué tan agradable/atractiva resulta para los usuarios?
Además de textos, ¿qué otros recursos ofrece?
¿Cuál es el grado de interactividad que ofrece?
2. Accesibilidad
¿Qué posibilidades de acceso a personas con dificultades visuales/auditivas/motores ofrece?
¿Qué nivel de accesibilidad presenta? (parámetro escala A / AA / AAA)
¿Qué tan sencilla es su accesibilidad para usuarios novatos?
3. Navegación
¿Qué sistema de navegación utiliza para favorecer la inmersión en el proyecto?
¿Proporciona orientaciones como "Breadcrumbs" o "Migajas de pan"?
¿Cómo es su menú? ¿Está organizado jerárquicamente?
Si alguna parte del proyecto lo justifica, ¿es posible seguir la estructura de contenidos de forma secuencial?
4. Usabilidad del sitio
¿La presentación de los contenidos es clara y ordenada?
5. Pertinencia de las herramientas empleadas para los fines del proyecto
¿Sobre qué aplicación está montado el proyecto?
¿Se trata de un gestor de contenido autogestionado o sobre desarrollos en HTML?
¿Son las herramientas adecuadas a las finalidades del proyecto? ¿Se hace en algún caso uso "forzado" de herramientas tecnológicas?

Estas dos dimensiones que consideré creo que pueden ofrecer un interesante y profundo análisis desde lo didáctico y lo tecnológico. Algunas de estas cuestiones son abordadas por María José Rubio en "Enfoques y modelos de evaluación de e-learning" así como por Luis Codina en “Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea” . Creo que ambos textos ofrecen una perspectiva novedosa para pensar en la evaluación...

*Imagen: Ojo/Eye de "Virués de Segovia"

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Pensando en ¿la educación a distancia?

Cuando comencé la lectura del tema propuesto por el módulo "Fundamentos didácticos de las TIC" en mi cabeza se dispararon un montón de ideas. Cometí el error, como tantas otras veces, de no anotarlas y por lo tanto alguna quedó perdida por la avalancha de fin de año en medio de tanta actividad. Sin embargo, creo que de a poco pude recordar algunas y construir otras...

Por un lado fue bueno encontrarme con una síntesis que intentara agrupar las distintas perspectivas que integran lo que hoy ¿se sigue llamando? educación a distancia... Sin duda la educación a distancia ha cambiado muchísimo en los últimos años y seguirá haciéndolo de cara hacia el futuro.

Por otro lado me surgieron varias ideas de algunos artículos que había leído años atrás. Entre ellos el de John Tiffin y Lalita Rajasingham titulado "En busca de la clase virtual", del año 1997.

Aquí los autores nos ofrecen una visión, a la que por cierto, he recurrido en varias ocasiones para ayudar a crear en mis clases la idea de futuro... Esa visión comienza así:

"Shirley cierra la cremallera de su ajustado uniforme colegial, que por fuera tiene una apariencia similar a un traje espacial. El forro del traje contiene en realidad cables que hacen de la prenda un sistema de comunicación y hay almohadillas de presión donde el traje entra en contacto con la piel que dan la sensación de tacto. Luego se sienta a horcajadas sobre algo que se parece a una motocicleta, pero que carece de ruedas y está firmemente unido al suelo. Sus pies se encajan en algo similar a un freno y acelerador y sus manos enguantadas se agarran al manillar. Grita: «Me voy a la escuela, papi». Su padre, que está descansando de su teletrabajo, empieza a recordarle que la familia más tarde va a ir a hacer unas telecompras en la ciudad virtual; pero es demasiado tarde, su hija se ha puesto ya el casco escolar. Ya no está en el mundo real de su casa real, está en el mundo virtual de su escuela virtual

En el momento en que se cierra el casco sobre su cabeza, Shirley se encuentra frente a un mapa de información de su escuela y de sus propias actividades académicas. Allí está su diario escolar individual de sus actividades y citas diarias, horario de clases y calendario académico. Puede ver lo que ocurrirá en cada clase, a qué hora, durante cuánto tiempo y cuándo tiene que entregar una tarea particular Su progreso general en función de la profesión que ha elegido también está indicado. Por supuesto, ella puede cambiar el programa. Ello implica una sesión con un consejero asistido por ordenador (CAC) que podría referir el caso a un consejero humano, especialmente si se trata de un cambio de clases. La mayor parte de su instrucción es asincrónica, basada en ordenador y no presenta problemas prácticos para crear un horario individual. La misión del CAC es ver cómo afectan los cambios a los objetivos profesionales a largo plazo.

Cuando gira la cabeza aparecen los anuncios de las reuniones de grupos y de las actividades extraescolares en las que está inscrita. Si preguntara por alguno de los miles de acontecimientos y actividades que se están desarrollando en las áreas de su interés, se le presentarían anuncios de los mismos. Un par de anuncios tienen unas señales que se encienden y se apagan para decirle que alguien quiere ponerse en contacto con ella. Antes de responderles, sin embargo, levanta la vista para ver qué hora es (el reloj siempre está allí cuando levanta la vista) y se da cuenta de que le quedan quince minutos antes de que empiece su clase de estudios geográficos. Mira el mapa de información de la funciones de la escuela. Están claramente señaladas la biblioteca, secretaría, asesoría, servicios de salud, laboratorio de investigación, sala de ordenadores y aula. Para ir a cualquiera de esos sitios lo único que tiene que hacer es inclinarse y «tocarlos» y estará allí. Podría ir directamente al aula virtual. Quizá otros alumnos se encuentren ya allí. Las charlas de antes de las clases son muy divertidas con gentes de distintas culturas. A veces se pregunta cuántos alumnos hay realmente en esa escuela virtual y a cuántos países representa. Hoy, sin embargo, va a dirigir a su grupo en la presentación de una charla sobre la retirada de los hielos como prueba del calentamiento global y no está segura de haber comprendido el concepto subyacente al tema. Después de automatizar el horario, que significa que cuando empiece la clase se va a encontrar automáticamente en clase, presiona la función de la biblioteca y pregunta por el glaciar Franz Josef. Una vez allí, selecciona las opciones de formación de tierra y de vuelo. Cuando se forma la simulación a su alrededor, percibe el sentimiento familiar de cosquilleo en el estómago al encontrarse revoloteando a unos mil pies por encima del glaciar Franz Josef. Busca el tranquilador manillar y presiona el acelerador con su pie izquierdo, se inclina hacia adelante sobre el manillar y se acerca hacia la cabeza del glaciar. Cuando alcanza la posición que desea, desacelera con el pie izquierdo hasta que se encuentra volando delante del glaciar. Toca el botón de función que le da el «indice de capacidad de simulación» y selecciona «movimiento del glaciar» a un siglo por segundo a partir del 2000 a. de C. El término «glaciar» para ella significa algo que se mueve con tanta lentitud que apenas parece moverse, de tal manera que se sorprende por el tamaño y la velocidad del avance y retroceso del glaciar a esa velocidad y decide reducir la velocidad para estudiarlo con más cuidado. De repente el glaciar desaparece y es reemplazado por imágenes tridimensionales de sus profesores y compañeros de clase en un claro salpicado por el sol, mientras que algunos ciervos pastan alrededor en el bosque de la Arcadia que han diseñado como su espacio virtual de aprendizaje. La clase virtual va a comenzar."

Cuando Tiffin escribe escribe la visión, nos encontrábamos en los comienzos de Internet. Estábamos claramente dentro de lo que luego se definiría como Web 1.0. No teníamos Youtube, Flickr, Picasa, Slideshare, Moodle, Dokeos, Druapl, Blogs, Wikipedia, ni tanto de los sitios que hoy invaden nuestra cotidianidad como educadores e internautas. Quizá estos sitios Web 2.0 empezaban reicén a estar en la cabeza y y en el sueño de alguien...

Pero hoy, al releer la visión, siento que se encuentra más cercana de la realidad que de la ficción futurista. Al pensar en iniciativas como Sloodle (un intento de un mundo virtual 3D para la eduación, integrando Second Life y Moodle) o la versión del metaverso de Sun Microsistems, siento que el sueño de Tiffin es cada vez más cercano.

Incluso, pensando en mi propio trabajo y en el de mis colegas tengo casi la certeza que Shirley es cada uno de los que estamos siendo hoy alumnos virtuales.

Pensar en la dimensión de colaboración que ofrece la visión de Tiffin también me resulta sumamente interesante. Y es en cierta forma la colaboración que vengo encontrando en mucho de los espacios donde actualmente me desenvuelvo, también en nuestro Máster de E-learning.

Por otra parte, además de encontrarme fascionado por estas visiones y los avances tecnológicos, como pedagógo me surge una gran preocupación que se vincula con la creación de propuestas innovadoramente genuinas, que puedan no hacer un uso de la tecnología sólo para motivar, embellecer y dar la sensación de futuro, sino que permitan la creación de verdadera colaboración y procesos profundos de enseñanza y de aprendizaje.

Además Releyendo el material propuesto en el tema del módulo veía como hoy en día la barrera entre lo virtual y lo presencial se va haciendo cada vez más difuso. Más si pienso en propuestas de Blended Learning, o como plantea García Áretio "Modelos de enseñanza y aprendizaje integrados".

¿O en 10 años será posible pensar sólo propuestas presenciales sin instancias virtuales? Seguramente no. Cada vez más la presencialidad se inunda de virtualidad. También en muchos casos la virtualidad encuentra en la presencialidad soluciones a cuestiones que no podrían, al menos hoy, enseñar y aprenderse de otra forma. Por ejemplo, cuando pensamos en el caso de la enseñanza de las ciencias de la salud, la medicina....